El Eucalipto es un gran valor para el sector forestal
de Cantabria
Los abajo firmantes, todas las organizaciones que
trabajamos en el sector forestal de Cantabria y en España, mostramos muestro
estupor ante las publicaciones e informaciones que se están facilitando en las
jornadas WORKSHOP NATURE IN THE CITY, los días 15 al 17 de noviembre, en
Santander, dentro del proyecto del Anillo Verde de la Bahía, y solicitamos que se eliminen todas las referencias
en publicaciones de este proyecto donde se incluye al eucalipto como especie
invasora.
Utilizar
el paraguas del proyecto de Anillo Verde de la Bahía de Santander para publicar
datos erróneos sobre esta especie forestal, calificándola de invasora, nos
parece un hecho de extrema gravedad y una manipulación que pervierte los fines
de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, que cuenta con el apoyo de la
Fundación Biodiversidad y del Gobierno de Cantabria.
¿Dónde encaja ese ataque a un cultivo que aporta
grandes beneficios a Cantabria, dentro de un proyecto de restauración de
espacios naturales periurbanos degradados? Proyecto subvencionado con dinero
público que tiene como objetivo según recoge su página web detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios
ecosistémicos de la bahía de Santander y restaurarlos en la medida de lo
posible, creando para ello la infraestructura verde y azul (GI&BI) “Anillo
Verde de la bahía de Santander”, que dotará de servicios ecosistémicos a la
sociedad en general y, en concreto, a la población de la bahía de Santander.
Demonizar
el Eucalipto es tan absurdo como criticar el cultivo de la patata, el pimiento (ambas
especies procedentes de América) o las vacas frisonas que llegaron, recordemos,
de Alemania, por poner ejemplos sencillos de entender.
El Ministerio
de Agricultura Pesca, Alimentación y Medioambiente es el encargado del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras donde
nunca ha figurado el eucalipto.
El eucalipto es una especie muy productiva que en una
escasa porción del terreno (el 6,1% del territorio regional) produce, junto con
el pino, el 99% de la madera de Cantabria.
Las plantaciones de eucalipto no afectan al resto de formaciones boscosas como
se comprueba estudiando los sucesivos inventarios forestales, en los que las
frondosas autóctonas están aumentando de forma progresiva en Cantabria.
Según todos los estudios científicos, el impacto ambiental del cultivo del
eucalipto sobre el suelo es positivo, al crear de forma constante materia
orgánica y luchar eficazmente contra la erosión, gracias a su vigoroso sistema
radical.
- En la década de los 80 y 90 del siglo pasado un estudio del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, compara el impacto sobre el suelo de los bosques más antiguos de eucalipto, tras sucesivas cortas, frente a los de dos especies autóctonas: el pino marítimo y el roble, en Galicia. Concluye que no se observan diferencias en la composición química, granulométrica y microbiana de los tres suelos estudiados. El suelo del eucaliptal no muestra ningún proceso de degradación.
- Más recientemente, los institutos vascos de investigación HAZI y NEIKER han publicado los resultados de los análisis físico-químicos de suelos situados bajo plantaciones productivas de pino y eucalipto en el País Vasco. Al volver a analizar los mismos suelos 10 años más tarde no se observa pérdida de fertilidad de los suelos, al contrario, se pone de manifiesto el mantenimiento o aumento de los valores medios de los principales parámetros físico-químicos en los suelos de pino radiata y eucalipto en el País Vasco a lo largo de esos diez años transcurridos (materia orgánica, Nitrógeno, Fósforo, Magnesio, Potasio…). No existe ningún estudio contrastado como éstos que demuestre las sucesivas falsas afirmaciones que se vierten y repiten sobre el eucalipto sin ningún rigor científico.
- Cualquier ciudadano que se pasee por los eucaliptales puede comprobar la fuerza del sotobosque, formado por matorral y otras especies arbóreas que demuestra la perfecta compatibilidad del eucalipto con cualquier especie autóctona.
- Los cultivos de eucalipto son una fuente de materia prima excelente para la fabricación de celulosa y sus derivados. El uso de cualquier otra especie arbolada como materia prima en la industria del papel y celulosa (producto indispensable en nuestra vida diaria), nos obligaría al cultivo forestal de una mayor extensión de superficie.
- El eucalipto es una fuente de materia prima renovable que asegura la gestión sostenida de los bosques por su capacidad de rebrote. Es una alternativa de uso muy interesante para terrenos marginales, que se apoya en el gran déficit de madera a nivel mundial y europeo, siendo el impacto ambiental, frente a cualquier cultivo agrícola, mucho menor.
Nuestra
Comunidad Autónoma dispone de unas condiciones climáticas excepcionales de las
que no disfrutan otras regiones de Europa en las que es imposible el cultivo de
esta especie.
·
La
superficie ocupada por las frondosas autóctonas en nuestra región es tres veces
superior a la ocupada por el eucalipto, no corriendo dichas especies ningún
riesgo en su expansión, puesto que en Cantabria existen más de 150.000 Has. de
terreno forestal desarbolado, la mayor parte de ellas en suelos forestales no
aptos para las plantaciones de eucaliptos.
·
Dado su
gran crecimiento, el eucalipto participa activamente en la depuración de la
atmósfera mediante la producción de oxígeno y la fijación de una alta cantidad
de CO2 atmosférico con lo que contribuye eficazmente a combatir el efecto
invernadero.
Por todo esto, los abajo firmantes aconsejamos a la
opinión pública que no se deje manipular por declaraciones sin ninguna base
científica. Desde nuestras organizaciones reiteramos que el eucalipto en la
Cornisa Cantábrica es una gran alternativa y un cultivo fundamental para la
economía regional, que contribuye a la lucha contra el cambio climático, crea
puestos de trabajo y fija la población en el medio rural, contribuyendo a su
desarrollo.
Firmado
ACEMM,
Asociacion Cántabra de Empresarios de la Madera y del Comercio del Mueble
ASFORCAN,
Asociación de propietarios Forestales de Cantabria
CERTICANT,
Entidad Cántabra de Certificación Forestal PEFC
COITF,
Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales
COIM
Colegio de Ingenieros de Montes
Resultados de los análisis físico-químicos de
suelos situados bajo plantaciones productivas de pino y eucalipto en el
País Vasco de los institutos vascos de investigación HAZI y NEIKER.

Comentarios
Publicar un comentario